uso-de-suelo
uso-de-suelo-2
previous arrow
next arrow

Cambio de uso de suelo

Nota importante. No confundas el trámite de ‘cambio de uso de suelo forestal’ con el trámite de ‘cambio de uso del suelo’ que se realiza ante el Ayuntamiento Municipal y que se refiere a la cuestión netamente urbanística y a densidades de construcción.

El cambio de uso del suelo en terrenos forestales se refiere a la remoción de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. La autorización ampara el aprovechamiento de las materias primas forestales autorizadas y su transporte, acreditando la legal procedencia con el código de identificación indicado en la autorización, previa solicitud a la SEMARNAT de las remisiones forestalescorrespondientes.

Algunos de los proyectos que requieren del cambio de uso de suelo: carreteras, desarrollos turísticos y habitacionales, caminos de acceso y actividades agrícolas.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales se otorgan por excepción, en base a Estudios Técnicos Justificativos elaborados por Ingenieros Forestales inscritos en el Registro Forestal Nacional en los que se debe demostrar que:

  • No se pondrá en riesgo la biodiversidad
  • No provocará la erosión de los suelos
  • No deteriorará la calidad del agua ni reducirá su captación
  • El nuevo uso será más productivo

Para saber si se requiere del permiso de cambio de uso de suelo habrá que revisar:

  • La ubicación y el tipo de vegetación presente en el predio, si ésta consiste en árboles propias de la selva baja o de selva mediana subcaducifolia (tipos de vegetación más frecuentes en la zona) no hay duda de que requiere el permiso.
  • Si por la revisión visual no es obvio el requerimiento del permiso habrá que ubicar al predio en el Inventario Forestal Nacional, ya que el predio pudo haber perdido su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes u otra causa, con lo cual se siguen considerando como una superficie forestal.Para el cambio de uso del suelo, dependiendo de las condiciones del predio, se puede solicitar el cambio de uso del suelo de toda la superficie del predio o de manera parcial.De manera general, aunque no siempre aplica, recomendamos realizar previo al diseño del proyecto una zonificación forestal del predio identificando las áreas más viables de cambio de uso del suelo siguiendo los criterios establecidos en la ley: I. Zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido; II. Zonas de producción o aprovechamiento; y III. Zonas de restauración (Art. 14 del Reglamento de la LGDFS*) con el fin de integrar el proyecto al entorno y facilitar la obtención de los permisos ambientales.*LGDFS = Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.Fundamento legal del cambio de uso del suelo en terrenos forestales: Art. 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y 120 de su Reglamento.Legislación aplicable Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, y su última reforma del 24 de noviembre de 2008. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005.
  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, y su última reforma del 24 de noviembre de 2008.
  • Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005.

Los predios que han perdido su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves o huracanes siguen considerándose como terrenos forestales y requieren del cambio de uso del suelo.

Puntos que hay que cuidar una vez obtenida la autorización de cambio de uso de suelo:

  1. Realizar únicamente las obras y actividades autorizadas en la resolución. Las obras y actividades autorizadas se describen en la resolución (toda obra o actividad no incluida en la resolución no está autorizada).
  2. Si se pretenden hacer cambios al proyecto autorizado, se deberá pedir autorización a la autoridad.
  3. Las autorizaciones SIEMPRE se CONDICIONAN a la ejecución de una serie de actividades que la autoridad desglosa en la misma autorización, algunas con plazos para su cumplimiento, mismas que se señalan en el resolutivo. El incumplimiento de las obligaciones puede generar multas e incluso la re-tramitación de la autorización.
  4. Tener presente la vigencia de la autorización, y en caso de que se requiera más tiempo del previsto en la autorización, se deberá tramitar ante la autoridad, PREVIO a su vencimiento, la prórroga o revalidación de la misma. Cuidado con dejar pasar el tiempo de la vigencia de la autorización sin pedir la ampliación, ya que para continuar con las obras probablemente tendrás que tramitar un nuevo permiso desde cero – un procedimiento que toma tiempo y dinero, y que seguramente no querrás repetir